Professional Conferences
Contenido científico al completo:
“Políticas de seguridad pública”.
MESA REDONDA 1. Transversal Sala 0B – miércoles 25: 09:40 – 10:30 h
Análisis de las políticas de seguridad pública y privada a partir de tres ejes: los actores, los marcos institucionales (europeo, estatal, autonómico y local) y los ámbitos de especial interés para dichas políticas. Para ello, se combinará la comprensión teórica de la seguridad / inseguridad con conocimientos prácticos.
PONENTES:
> Rodrigo Gartzia, viceconsejero de Seguridad Gobierno Vasco.
> Isabel Goicoechea, subsecretaria del Interior, MIR. *
> Amaia Arregi Romarate, 1ª Tte. alcalde y responsable del Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Bilbao.
MODERADOR:
> José María Ángel Batalla, secretario autonómico de Seguridad y Emergencias de la Generalitat Valenciana.

“Planes de sostenibilidad en los servicios públicos de seguridad”.
MESA REDONDA 2. Transversal Sala 0B – miércoles 25: 11:00 – 11:50 h
Los Servicios Públicos de Seguridad, Emergencias y Movilidad van adaptando sus plantillas y medios a la creciente demanda que la sociedad reclama de ellos. Ante esta realidad surgen las siguientes preguntas: ¿Son sostenibles? ¿Cuáles son los criterios que se establecen para la gestión de la sostenibilidad? ¿Hay planes? ¿Cómo son estos?
PONENTES:
> Pedro Luis Izaga, director general de Gestión de Emergencias y Protección Civil, Diputación Foral de Bizkaia.
> Adolfo Alustiza, director de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Bilbao.
> José Medina Arteaga, Superintendente Jefe Policía Loca del Ayuntamiento de Sevilla.
MODERADOR:
> Pedro J. Anitua, especialista asesor en Atención de Emergencias y Meteorología.

«La movilidad del futuro».
MESA REDONDA 3. Movilidad Sala 0E – miércoles 25: 11:10 – 12:00 h
La Informática, las Matemáticas y la Estadística son esenciales para desarrollar la tecnología de planificación de la movilidad y gestión del transporte del futuro. Ingenieros de transporte, científicos de datos y desarrolladores de software están detrás de algunos de los modelos de transporte más grandes y complejos del mundo, apoyando a consultorías, agencias de transporte e instituciones de investigación que buscan optimizar la movilidad inteligente, segura y sostenible.
PONENTES:
> Jaume Barceló, Catedrático Facultad de Informática y de la Facultad de Matemáticas y Estadística de la Universidad politécnica de Cataluña.
> Josep Maria Aymamí, Regional Head of Business Development at Aimsun.
> Eduardo Sainz de la Maza, jefe del Servicio de Innovación Viaria de la Diputación Foral de Bizkaia.

«La movilidad del futuro».
MESA REDONDA 3. Movilidad Sala 0E – miércoles 25: 11:10 – 12:00 h
La Informática, las Matemáticas y la Estadística son esenciales para desarrollar la tecnología de planificación de la movilidad y gestión del transporte del futuro. Ingenieros de transporte, científicos de datos y desarrolladores de software están detrás de algunos de los modelos de transporte más grandes y complejos del mundo, apoyando a consultorías, agencias de transporte e instituciones de investigación que buscan optimizar la movilidad inteligente, segura y sostenible.
PONENTES:
> Jaume Barceló, Catedrático Facultad de Informática y de la Facultad de Matemáticas y Estadística de la Universidad politécnica de Cataluña.
> Josep Maria Aymamí, Regional Head of Business Development at Aimsun.
> Eduardo Sainz de la Maza, jefe del Servicio de Innovación Viaria de la Diputación Foral de Bizkaia.
MODERADOR:
> Iñaki Eguiara, responsable del Área de Ingeniería Dirección de Tráfico Gobierno Vasco.

“¿Las pandemias son sólo un problema sanitario?
Papel de los servicios de Seguridad y Emergencias en situaciones de pandemia”.
MESA REDONDA 4. Emergencias Sala 0C – miércoles 25: 12:00 – 12:50 h
Más allá de los problemas estrictamente sanitarios, es necesario analizar los papeles de los distintos servicios de Seguridad y Emergencias en la gestión de la pandemia de COVID-19. ¿Cómo ha influido ésta en la gestión de estos servicios? ¿Qué trabajos se han realizado? ¿Cómo se han organizado?¿Qué lecciones aprendidas se han sacado?
PONENTES:
> Leonardo Marcos, director general de Protección Civil, Ministerio del Interior.
> José Luis Quintas Díez, viceconsejero de Salud del Gobierno Vasco. *
> Comisario David Boneta, jefe de la CSUCOT – Comisaria Superior de Coordinación Territorial de los Mosssos d´Esquadra.
MODERADOR:
> Fernando Izagirre, director de Atención de Emergencias y Meteorología, Dpto. de Seguridad del Gobierno Vasco.

“Las violencias contra las mujeres y los menores”.
MESA REDONDA 5. Seguridad Sala 0B – miércoles 25: 12:10 – 13:00 h
La magnitud de este impacto, tanto en la vida de las personas y familias como de la sociedad en su conjunto, es inmensa. Las condiciones que ha creado la pandemia –confinamientos, restricciones a la movilidad, mayor aislamiento, estrés e incertidumbre económica– han provocado un incremento alarmante de este tipo de delito en el ámbito privado, y han expuesto todavía más a las mujeres y las niñas a otras formas de violencia, desde el matrimonio infantil hasta el acoso sexual en línea.
PONENTES:
> María Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
> Lola Gimeno, teniente coronel de la Guardia Civil, Máster en Estudios de género y Doctorando en estudios feministas y de género.
> Victoria Landa, directora de la Ertzaintza.
MODERADOR:
> Izaskun Landaida, directora de EMAKUNDE.

“Carreteras y túneles, Visión CERO”.
MESA REDONDA 6. Movilidad Sala 0E – miércoles 25: 12:20 – 13:10 h
Análisis de estudios, auditorías e informes sobre la situación de tráfico, propuestas de señalización y circulación, planes de control de velocidad, de viabilidad invernal, de migraciones estacionales, en carreteras. Y la definición de políticas públicas de seguridad, incluyendo la normalización necesaria, los dictámenes de seguridad y análisis de riesgos, los controles de calidad, los manuales de explotación y Planes de Emergencias y Autoprotección, en túneles.
PONENTES:
> Javier Cobeaga, jefe de Seguridad en Túneles de la Diputación Foral de Bizkaia.
> Jaume Bonell, director del Departamento de Movilidad del Gobierno de Andorra.
> Enrique Rubén Gómez, director del Dpto. de Consultoría y Nuevas Tecnologías – UEN Infraestructuras y Transporte, de SENER.
MODERADOR:
> Elena de la Peña, subdirectora técnica de la Asociación Española de la Carretera, AEC.

“El sistema de justicia ante la gestión de la pandemia del COVID-19: la necesidad de un Derecho de emergencia”.
PONENCIA MAGISTRAL 1. Transversal Sala 0B – miércoles 25: 13:30 – 14:10 h
El papel de la Justicia en la pandemia ha tenido gran incidencia. La valoración de las situaciones creadas, así como la necesidad de disponer de un derecho de emergencia que permita la gestión de esta, de conformidad con los derechos de la ciudadanía.
PONENTE:
> Ignacio José Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
DIALOGO CON:
> Raúl G. Sánchez, Profesor Doctor de Derecho Procesal, director de la Escuela de Práctica Jurídica por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

“Planes de seguridad y autoprotección”.
MESA REDONDA 7. Transversal Sala 0B – miércoles 25: 16:00 – 16:50 h
Son muchas las actividades y eventos masivos que se celebran y con ellos el alto riesgo de que, ante determinadas situaciones, se produzcan graves incidentes e incluso víctimas. Eficientes y estudiados planes de Seguridad y de Autoprotección los evitan y salvaguardan a las personas.
PONENTES:
> Andoni Oleagordia, director de Protección Civil del Ayuntamiento de Bilbao.
> Juan Ignacio Añibarro, responsable de Seguridad Athletic Club.
> Jorge Salgueiro, presidente de AECRA.
MODERADOR:
> José Antonio Vicho, subcomisario de la Policía Local de Vitoria.

“Los modelos de nueva movilidad urbana: la persona, en el centro de las políticas de movilidad.
Repensando las ciudades”.
MESA REDONDA 8. Movilidad Sala 0E – miércoles 25: 16:10 – 17:00 h
Análisis de los modelos de movilidad urbana implementados en las tres capitales vascas: Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián. Sus puntos en común y diferencias.
PONENTES:
> Nora Abete, Concejala delegada del Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
> Raimundo Ruiz de Escudero, concejal delegado del Departamento de Movilidad y Espacio Público. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
> Pilar Arana, concejala delegada de Movilidad y Transporte del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián.
MODERADOR:
> Antonio Gómez Montejano, vicepresidente TRAFPOL-IRSA y de IPA España, Comisario de la Policía Municipal de Madrid.

“La protección de Infraestructuras críticas y estratégicas.
Optimizar su seguridad contra agresiones deliberadas, especialmente, contra ataques terroristas».
MESA REDONDA 9. Transversal Sala 0B – miércoles 25: 17:10 – 18:00 h
Estudio de las actuaciones necesarias para optimizar la seguridad de las infraestructuras críticas, principalmente en el ámbito de la protección contra agresiones deliberadas y, especialmente, contra ataques terroristas.
PONENTES:
> José Luis Pérez Pajuelo, director del Centro Nacional de Infraestructuras Críticas, CNPIC.
> Jesús Urien, responsable Business Security Solutions Euskadi y Navarra en PwC.
> *
MODERADOR:
> José Antonio Varela González, Intendente jefe de Planificación Operativa y Protección de Infraestructuras, Ertzaintza.

“Hacia una Movilidad Segura, Conectada, Cooperativa y Autónoma”.
PONENCIA MAGISTRAL 2. Movilidad Sala 0E – miércoles 25: 17:20 – 18:00 h
PONENTE:
> Oihana Otaegui, Dra. Engineering in electronics & Telecomuncation, Head of ITS and Engineering Department VICOMTECH.
INTRODUCTOR:
> Fernando Zubillaga, gerente del Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi.

“Ciberseguridad. La lucha contra la ciberdelincuencia en Euskadi”.
PONENCIA 1. Seguridad Sala 0B – jueves 26: 09:30 – 10:10 h
La enorme incidencia que la Ciberseguridad tiene, para una correcta protección de la Seguridad en general, está constatada. Su incidencia en el funcionamiento de la sociedad actual, hace necesario tenerla siempre en perspectiva, especialmente para el funcionamiento de las grandes infraestructuras.
PONENTES:
> Javier Dieguez, director del Basque Cybersecurity Centre, BCSC.
> Manuel Viota, jefe de Área Secciones Centrales Informáticas, Ertzaintza.
MODERADOR:
> Aitor Lete, director de Coordinación de Seguridad, Dpto. de Seguridad del Gobierno Vasco.

“La meteorologia adversa que viene”.
MESA REDONDA 10. Emergencias Sala 0D – jueves 26: 09:40 – 10:30 h
Los servicios de Seguridad y Emergencias deben dar respuesta a los nuevos problemas que se generan. Dentro de ellos, se observa que, cada vez con más frecuencia, ocurren sucesos graves producidos por la meteorología adversa. ¿Es esto cierto? Desde la meteorología, ¿cómo se abordan estas situaciones que han empezado a ser recurrentes?
PONENTES:
> Margarita Martín, delegada en el País Vasco en AEMET. *
> Santiago Gaztelumendi, director del Área de Meteorología de TECNALIA y Coordinador de Euskalmet.
> Sergio H. Faria, profesor en el Basque Centre for Climate Change BC3. *
MODERADOR:
> José Antonio Aranda, responsable de meteorología de la DAEM, Dpto. de Seguridad Gobierno Vasco.

“La contribución de la Fiscalía a la Seguridad Vial”.
PONENCIA MAGISTRAL 3. Movilidad Sala 0E – jueves 26: 09:50 – 10:30 h
PONENTES:
> Manuel Pedreira, Fiscal delegado de Seguridad Vial del País Vasco y miembro de la Red de Cooperación Jurídica internacional.
DIALOGO CON:
> Sonia Díaz de Corcuera, directora de Tráfico del Departamento de Seguridad, Gobierno Vasco.

“El terrorismo de pretexto religioso”.
PONENCIA 2. Seguridad Sala 0B – jueves 26: 10:30 – 11:10 h
Análisis de los planes de seguridad y protección ante el terrorismo, muy especialmente del “Programa de actuación del Gobierno Vasco para promover la convivencia junto a la Comunidad islámica vasca” y el Plan estratégico contra el islamismo radical.
PONENTES:
> Fernando Reinares, politólogo experto en terrorismo y radicalización violenta, escritor y profesor universitario.
> Raúl G. Sánchez, Profesor Doctor de Derecho Procesal, director de la Escuela de Práctica Jurídica por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

“La meteorología adversa, su impacto.
Los incendios forestales en España y las inundaciones en Centroeuropa”.
PONENCIA 3. Emergencias Sala 0D – jueves 26: 10:50 – 11:30 h
¿Cuál es el impacto real de los fenómenos meteorológicos adversos? ¿Cómo se han abordado algunas situaciones extremas concretas? Es necesario un análisis, concretamente, sobre los incendios forestales, las inundaciones y sus lecciones aprendidas.
PONENTES:
> Marc Castellnou, Inspector Cap de l’Area Forestal, Bomberos de la Generalitat de Cataluña.
> Ricardo Blanco, delegado territorial País Vasco del Consorcio de Compensación de Seguros. *
MODERADOR:
> Jon Michelena, director general CEPREVEN.

“Los ODS 2030 y la Seguridad Vial.
Implicación para cambiar la tendencia con VISION ZERO”.
PONENCIA 4. Movilidad Sala 0E – jueves 26: 10:50 – 11:30 h
Análisis de la situación actual de la Seguridad Vial y su adaptación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de Naciones Unidas para 2030. Propuestas de mejora de las cifras globales de siniestralidad en la década 2021-2030.
PONENTES:
> Claudia Arrazola-Steil, subdirectora de Movilidad Urbana y directora de Salud y Seguridad Vial WRI Ross para ciudades sostenibles USA.
> Antonio Gómez Montejano, vicepresidente TRAFPOL-IRSA y de IPA España, Comisario de la Policía Municipal de Madrid.
MODERADOR:
> Carlos García-Hirschfeld, Productor ejecutivo y presentador del programa Seguridad Vital, TVE.

“Reflexiones sobre la transformación y optimización de la gestión de las policías locales”.
MESA REDONDA 11. Seguridad Sala 0B – jueves 26: 12:00 – 12:50 h
Debate sobre la necesidad de transformación y optimización de la gestión de las policías locales del Estado, para buscar una máxima eficacia en la prestación de sus competencias, que redunde en una mejora de la calidad de vida de las personas en los pueblos y ciudades donde prestan servicio.
PONENTES:
> Asier Erkoreka, presidente EUBE / AJEPLE y jefe de la Policía Local de Basauri (Bizkaia).
> Oskar de Santos, Comisario General de la Policía Municipal de Madrid.
> Andrés Zearreta, director general de la Academia Vasca de Policía y Emergencias.
MODERADOR:
> Ager Izagirre, miembro de la Comisión Ejecutiva de EUDEL.

“Los usuarios más vulnerables.
Los nuevos modelos de movilidad urbana”.
MESA REDONDA 12. Movilidad Sala 0E – jueves 26: 12:10 – 13:00 h
Estudio de los logros y fracasos de las distintas estrategias de seguridad vial implementadas en España para con este colectivo y en los nuevos modelos de movilidad urbana. Propuestas de mejora para alcanzar los objetivos perseguidos.
PONENTES:
> Mar Cogollos Paja, directora de AESLEME, Asociación para el estudio de la lesión medular espinal.
> Jorge Ortega, responsable de estudios e innovación del Área de prevención y seguridad vial de Fundación MAPFRE.
> Javier Aparicio, director de Relaciones Institucionales de BIRD España y Portugal.

“Sistemas de Avisos y la gestión de la información en los centros de coordinación”.
MESA REDONDA 13. Emergencias Sala 0D – jueves 26: 12:10 – 13:00 h
En la mayoría de los casos de sucesos de afectación masiva, el aviso previo y la información a la población son de vital importancia para mejorar su autoprotección. Es vital un análisis sobre el estado del arte en los avisos ante grandes sucesos, bien sean de origen meteorológico o no.
PONENTES:
> Alejandro Martínez, director del Centro 112 de la Comunidad de Madrid.
> Cristina Lumbreras, directora técnica, European Emergency Number Association, EENA.
> Raúl Portaencasa, CEO de RPG Audiovisuales.
MODERADOR:
> Iñaki Inoriza, responsable del Servicio de planificación de la DAEM, Dpto. Seguridad Gobierno Vasco.

“La coordinación en la información en incidentes con múltiples víctimas en el transporte”.
MESA REDONDA 14. Transversal Sala 0B – jueves 26: 13:20 – 14:10 h
Cuando se produce una gran catástrofe o un atentado con múltiples víctimas requiere de un planificado y adecuado sistema de transmisión de la información a la población en su conjunto, y a víctimas y familiares en particular. Es necesario conseguir no agravar la situación de tensión y ansiedad de la ciudadanía en general, además de su colaboración para no entorpecer la actuación de los servicios de seguridad, emergencia y sanitarios.
PONENTES:
> Representante Escuela de Tráfico de Mérida, Guardia Civil. *
> Carlos de Pintos, jefe de Emergencias de ADIF.
> Fernando Moreno, responsable de la Oficina de Atención a las Víctimas de Accidentes Aéreos, OAV.
MODERADOR:
> Juan Carlos Zapico, jefe de la Policía Foral – Navarra. *

“La coordinación en grandes sucesos.
Mecanismo Europeo de Protección Civil».
MESA REDONDA 15. Transversal Sala 0E – jueves 26: 16:00 – 16:50 h
En un suceso de múltiples víctimas o de grandes emergencias, intervienen múltiples servicios de seguridad, emergencias y sanitarios. Se hace imprescindible establecer una clara distinción de funciones y coordinación entre todos ellos a fin de evitar disfunciones.
PONENTES:
> Intendente Josep Antoni Saumell, Jefe de la DTPS – División Técnica de Planificación de la Seguridad de los Mossos d´Esquadra.
> Representante Centro Nacional de Emergencias, CENEM. *
> Representante Unidad Militar de Emergencias, UME. *
MODERADOR:
> Superintendente Josu Bujanda, jefe de la Ertzaintza.

“Retos actuales y futuros de los gestores de la Movilidad”.
MESA REDONDA 16. Transversal Sala 0E – jueves 26: 17:10 – 18:00 h
La movilidad en los entornos urbanos, periurbanos y vías de circulación en general, requieren de unas estrategias que vayan unidas a las políticas de Movilidad sostenible y Seguridad vial.
PONENTES:
> Sonia Díaz de Corcuera, directora de Tráfico del Departamento de Seguridad, Gobierno Vasco.
> María Lidón, Secretaria general de la Dirección General de Tráfico -DGT, Ministerio del Interior.
> Ramón Lamiel Villaró, director del Servei Català de Trànsit, Generalitat de Cataluña.
MODERADOR:
> Mar Cogollos Paja, directora de AESLEME, Asociación para el estudio de la lesión medular espinal.

* pendiente de confirmación.